TRIDUO2Conoce nuestro Proyecto Educativo Institucional, Misión y Visión.

 

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional "Es un instrumento técnico y político que orienta el quehacer del establecimiento escolar, explicitando su propuesta educacional y especificando los medios que se podrán en marcha para realizarla". En ese sentido, cumple diversas funciones, entre las que son especialmente relevantes las siguientes:
Orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional.
Clarifica a los actores, las metas de mejoramiento.
Da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o largo plazo.
Permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares.
Articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de las estudiantes.
El Proyecto Educativo es un instrumento de planificación y gestión, que guía y orienta el quehacer de la escuela, por tal motivo requiere de un compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa, en su elaboración, en la puesta en práctica, y también en la evaluación del mismo. De esta manera se concibe como una instancia de ordenamiento articulador, cuya finalidad es sentar los fundamentos de las metas en las diferentes dimensiones que orientan el trabajo de directivos y docentes, para articular la instalación de un diseño curricular paidocéntrico, que produzca aprendizajes significativos en una heterogénea población escolar.
EL PEI permite en forma sistematizada hacer viable la Misión y Visión del Establecimiento, integrando la adecuada programación de estrategias para mejorar la gestión de sus recursos y la calidad de sus procesos, en función del mejoramiento de los aprendizajes de las estudiantes, el desarrollo de habilidades y competencias deseables, con énfasis en la calidad de la educación impartida.
Entre las características claves del PEI podemos señalar: participación, integralidad, coherencia, proactividad, autogeneración, carácter público y evaluabilidad. A partir de lo anterior, lo más relevante es que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa debe resguardar que su proceso de elaboración y/o reformulación sea un trabajo colectivo, logrando dinámicas inclusivas que permitan la participación de todos los involucrados.
En definitiva, en él están contenidas las aspiraciones de directivos, docentes, apoderados y estudiantes con la intencionalidad de alcanzar el "deber ser" de una organización educacional que brinda oportunidades formativas coherentes con las exigencias de una sociedad en constante cambio.

MARCO SITUACIONAL DEL ESTABLECIMIENTO

NOMBRE : Escuela Particular N° 27 "Laura Vicuña"
LOCALIDAD : Santiago
COMUNIDAD : San Joaquín
RBD : 9507-9
DEPROV : Santiago Centro
REGIÓN : Metropolitana

ATENCIÓN DE NIVELES:

PI-1-7

 

PI-2-7

 

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL.

 

 

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

 

PI-4-7

 

PI-5-7

 

PI-6-7 

 

PI-7-7

 

 IDEARIO DEL PEI


El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela "Laura Vicuña" se centra en la formación integral de las estudiantes, desarrollando al máximo sus capacidades, competencias, habilidades y actitudes, para incorporarse con éxito en la enseñanza media e incentivarlas a continuar estudios superiores. Trabajamos por una educación inclusiva que brinde oportunidades de desarrollo a todas las estudiantes de acuerdo a su individualidad, propiciando un ambiente armónico y de sana convivencia donde las alumnas se desenvuelvan con una actitud positiva, con alta autoestima e identidad personal. Promovemos una comunidad educativa solidaria en la cual las personas se interrelacionen sin prejuicios ni discriminaciones.

VISIÓN
Anhelamos una comunidad educativa incluyente y abierta a la diversidad, que viva la espiritualidad salesiana en todos los ámbitos de la vida humana, capaz de superar las dificultades para realizar sus propósitos desde una visión cristiana-salesiana, la cual prepare a nuestras estudiantes en la proyección de su propia vida a través de valores tales como la libertad, fe, verdad, amor, bondad, alegría, solidaridad, democracia y estudio, que les permita ser buenas cristianas y honestas ciudadanas, capaces de colaborar en la construcción de una sociedad más humana y solidaria.

MISIÓN
Educamos y evangelizamos a las niñas con especial preferencia aquellas más vulnerables, a través de una gestión educativa apoyada en la espiritualidad salesiana y traducida en el sistema preventivo de Don Bosco; creando un ambiente de familia que promueva valores humanos-cristianos y que permita educarlas integralmente y con calidad, siendo capaces de participar activa y responsablemente en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

 

VALORES INSTITUCIONALES


Respeto: El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, reconocemos la dignidad de todos los integrantes de la Comunidad Escolar y mantendremos consideración y deferencia con los demás cumpliendo con las normas de sana convivencia.

Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho, para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Entendida de esta forma cumpliremos con los deberes, compromisos y obligaciones de cada cual, según su rol en la comunidad escolar y cuidando su entorno natural, social y cultural.

Perseverancia: Tendencia de una persona a tener una continuidad en una actividad particular que le proporcionará una meta final deseada. Consideramos dicho valor como la clave de éxito en muchas situaciones, por lo que seremos constantes, persistentes y dedicados, tanto en las ideas, como en las actitudes, en la realización de algo y en la ejecución de los propósitos.

Laboriosidad: Hacer con cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias. De esta forma nos mantendremos en constante actividad, adquiriremos una mayor capacidad de esfuerzo, nos haremos más responsables y llevaremos una vida con orden; conscientes que la laboriosidad es un medio para ser más productivos, eficientes y participativos en todo lugar.

 

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Ejes transversales

Conforme a la misión de la Escuela "Laura Vicuña" y a las políticas educativas del país, los principios pedagógicos que orientan nuestro curriculum escolar son los siguientes:

Inclusivo: Un curriculum inclusivo que sea capaz de desarrollar fortalezas y dones individuales, con expectativas altas y apropiadas para cada estudiante. Trabajar en objetivos individuales mientras se participa en la clase con otras estudiantes de su propia edad. Involucrar a padres y madres en la educación y en las actividades del colegio. Fomentar una cultura escolar de respeto y pertenencia. Brinda oportunidades para aprender y aceptar las diferencias individuales, disminuyendo la ocurrencia de la intimidación escolar (bullying).Desarrollar amistades con una amplia variedad de niñas, cada uno con sus propias necesidades y habilidades. Impactar positivamente en su colegio y en su comunidad para apreciar las diferencias y la inclusión en un nivel más amplio. Mejorar las habilidades y conocimientos de los docentes.

Respeto por la diversidad: valoración de la diferencia, de las que la institución se hace cargo para potenciar su desarrollo, con la finalidad de preparar e incluir a quienes está formando, como un aporte a la sociedad.

Transformacional
Una escuela inteligente es aquella capaz de aprender y de mejorar constantemente, de adaptarse a las transformaciones de la sociedad y los factores vinculados a ella -y en un sentido ideal - incluso anticiparse a los cambios. Este principio nos permite:

a. Desarrollar el dominio personal
Consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de las personas que nos rodean; podremos identificarnos con la visión de la organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer y aprender junto con la organización.

b. Gestionar los modelos mentales
Nuestras formas de pensar o modelos mentales, en ocasiones restringen nuestra visión del mundo y la forma en que actuamos. Por eso resulta importante mirar hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que nos gobiernan. Conocer y manejar nuestros modelos nos permitirá promover comunicaciones claras y efectivas dentro de la organización, que sean un apoyo para el crecimiento.

c. Fomentar el aprendizaje en equipo
El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en pensar juntos para tener mejores ideas. Es una premisa que arma un espíritu de cooperación sin anular al individuo.

d. Desarrollar el pensamiento en sistemas
Se trata de pensar en las organizaciones y sus contextos como sistemas que coexisten y se afectan unos a otros; ya que la realidad funciona en base a sistemas globales. Para ello es necesario que comprendamos cómo funciona el mundo que nos rodea y, así, observar el conjunto y no partes aisladas.

Vinculante
La escuela, además de su función formadora y por ser parte de una comunidad, debe establecer vínculos con las instituciones que pertenecen a su entorno.
En rigor, la escuela tiene necesariamente algún tipo de vinculación con su contexto, puede en algunos casos, constituirse en una relación que aporte un poco y nada al enriquecimiento de la escuela ni al de la comunidad local, pero la escuela no puede dejar de estar en su contexto, por lo tanto la escuela a través de sus equipos directivos deben definir en qué aspecto las instituciones de la comunidad pueden brindar su apoyo algún programa específico que la escuela necesite potenciar, o bien definir en qué ámbito la escuela puede ayudar a la comunidad local en el logro de sus objetivos.

Escuela en clave pastoral salesiana
Nuestra institución educativa es un colegio de Iglesia, que tiene la misión de Jesucristo, la misma misión de la Iglesia: formar personas en torno al Evangelio de Jesucristo: niñas y jóvenes empeñadas en una existencia y una acción en favor de los demás, comprometidas en la construcción de un mundo más justo, donde puedan encontrarse con el Señor, especialmente, en medio de los que más sufren. La comunidad educativa debe estar profundamente tocada por la experiencia transformadora de Jesucristo, en la relación íntima y amorosa con el Señor, la cual anima la celebración y participación en los sacramentos, la oración personal, comunitaria y el servicio gratuito a los demás. Educadores y educandos son hombres y mujeres creados por Dios, como seres únicos e irrepetibles, creativos e inteligentes, con capacidad de amar y servir a los demás.

Ejes Específicos

Principios relacionados con la educación

  • La formación integral de la persona es un imperativo del proceso educativo.
  • La comunicación humana es inherente al proceso educativo.
  • La educación favorece la relación familia-entorno-escuela.
  • La formación para la democracia es un imperativo educacional.
  • La formación de las personas debe atender los requerimientos de un mundo globalizado.
  • La educación de calidad para todos, es fundamental para el desarrollo de la sociedad.
  • La educación debe promover un pensamiento divergente e innovador.
  • Es vital el desarrollo del conocimiento que permita comprender, guiar y mejorar la acción educativa.
  • El cuidado del medio ambiente es un imperativo de la educación para las actuales y nuevas generaciones.
  • Asegurar un aprendizaje integral, que otorgue valor al desarrollo de los valores y actitudes.
  • Educar para la paz, es fundamental para la sana convivencia social.
  • Reconocer y compartir los principios constitutivos de la educación del siglo XXI; "aprender a conocer", "aprender a hacer", "aprender a ser" y "aprender a convivir".

Principios relacionados con las estudiantes

  • Aprender a pensar, sentir, actuar, compartir, querer y persistir en sus propósitos, son capacidades que la estudiante debe desarrollar en su proceso de formación sistemática.
  • Aprender haciendo, fortalece el desarrollo autónomo de la estudiante.
  • La práctica de la reflexión crítica y autocrítica contribuye a mejorar el aprendizaje de la estudiante.
  • El reconocimiento y el respeto por la diversidad, son componentes básicos para una sana convivencia escolar.
  • El desarrollo de la creatividad, el talento y el espíritu crítico de la estudiante es fundamental en su proceso formativo.
  • La autodisciplina es un proceso de crecimiento personal imprescindible, mediante el cual, las estudiantes asumen responsablemente su forma de comportarse, tanto en el ámbito intelectual como convivencial.

 Principios relacionados con el docente

  • El rol del docente como facilitador y guía, contribuye al aprendizaje de las estudiantes.
  • La flexibilidad, afectividad y creatividad del docente son elementos fundamentales en el proceso de construir conocimientos.
  • Generar en las estudiantes motivación, ansias de aprender, y una base sólida para continuar estudiando.
  • Enfocar los aprendizajes hacia la aplicabilidad y la resolución de problemas de la vida.
  • Atender a distintas formas de aprender, de entender el mundo y la cultura, y de expresar ideas y emociones.
  • El docente es un profesional capacitado para enfrentar situaciones emergentes y construir a partir de ellas.
  • Altas expectativas respecto de las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todas sus alumnas, es un factor indispensable en el quehacer docente.
  • El permanente interés del docente por reflexionar acerca de la práctica pedagógica, enriquece el proceso educativo.
  • El profesor tiene como premisa fundamental atender la diversidad de sus alumnas, tanto en sus niveles de aprendizajes como en sus características personales.
  • El compromiso del docente con el mantenimiento de un buen clima organizacional es un factor relevante en el desarrollo de los aprendizajes.
  • La permanente autoevaluación del docente favorece sus prácticas pedagógicas.
  • El conocimiento y aplicación permanente del Marco para la Buena Enseñanza es punto de partida de su quehacer pedagógico.
  • El diálogo académico disciplinario e interdisciplinario es indispensable para abordar los desafíos que demandan la educación y una sociedad en constante cambio.

 Principios Institucionales

  • El desarrollo de competencias y habilidades de las estudiantes, y su personal, es un imperativo institucional.
  • La integración de los padres y apoderados como apoyo al proceso educativo, es importante para la institución.
  • El apoyo al rol parental es inherente a la labor educativa del establecimiento.
  • El compromiso de quienes integran la comunidad educativa, es fundamental para el buen desarrollo institucional.
  • El desarrollo de aprendizajes significativos que permitan contextualizar y proyectar la educación, es un imperativo institucional.
  • Un clima institucional acogedor favorece el proceso educativo integrador.
  • El uso de las tecnologías de la información y comunicación y la práctica del idioma inglés, son herramientas relevantes en la formación de las estudiantes.
  • El desarrollo de un pensamiento crítico y creativo es esencial en la formación de la persona.
  • El compromiso del equipo directivo con la función educacional y relacional de la institución es un eje motivador para el crecimiento y desarrollo de ésta.
  • El respeto hacia sí mismo, hacia la vida y al medio social, cultural y natural son elementos prioritarios en la educación para la paz y la formación ciudadana.
  • El respeto hacia la diversidad, desde el punto de vista valórico y en una concepción democrática, es un imperativo institucional.
  • El desarrollo profesional, la responsabilidad personal y el compromiso con Dios y la institución son fundamentales para la mejora de la educación.

 

 SELLOS EDUCATIVOS


Como escuela tenemos ciertas creencias y convicciones que se encuentran a la base de las características y particularidades de nuestro Proyecto Educativo, las cuales se traducen en sellos propios de la institución:

1. Creemos en la importancia de la valoración de la educación e involucramiento en el proceso educativo por parte de las familias. Por esta razón, somos un colegio particular subvencionado, gratuito.

2. Creemos que todas las niñas, sin importar su origen ni condición, son capaces de aprender y de desarrollar sus capacidades, por lo tanto no contamos con procesos de selección directa.

3. En vista de las múltiples exigencias que la sociedad actual presenta a las nuevas generaciones, nuestra propuesta educativa se define como integral ya que promueve el desarrollo de las distintas esferas de la persona humana: cognitiva, social, física, afectiva, y espiritual.

4. Queremos que nuestras estudiantes, como agentes de cambio, aprendan desde pequeñas el cuidado del entorno que los rodea, del medio natural y social, por lo que queremos impulsar de forma transversal en todas las asignaturas la cultura de la sustentabilidad y una educación ambiental de calidad, y que esta atraviese las puertas del colegio y pueda llegar a familias y la comunidad más cercana.

5. Creemos que la estimulación temprana es una de las estrategias más eficaces para disminuir las brechas socioculturales existentes en nuestra sociedad. Por esta razón, ponemos especial énfasis en la excelencia y calidad de nuestros niveles pre-escolares.

6. Estamos convencidos de que los distintos actores de la comunidad escolar son esenciales en nuestra labor educativa, contaremos con un centro de padres y un consejo escolar que colaboran con la tarea de formación llevada a cabo por el equipo directivo y docente del colegio.

7. Creemos que el desarrollo del gusto y la habilidad lectora es una de las estrategias más eficaces para promover el aprendizaje significativo en las distintas áreas del currículum, contamos no sólo con estrategias de promoción de la lecto-escritura temprana sino que implementaremos diversas estrategias a lo largo de todos los niveles escolares.

8. El aprendizaje de una segunda lengua no sólo promueve el desarrollo cognitivo sino que también es una de las competencias claves para desenvolverse exitosamente en la sociedad de la información. Es por esto que incorporamos la enseñanza del inglés desde el nivel preescolar, utilizando parte de nuestro tiempo de libre disposición para ejecutar un taller para la enseñanza de este idioma desde 1° a 4° Básico.

9. Creemos que la participación en talleres del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) no sólo favorece el desarrollo cognitivo y de habilidades de nuestras estudiantes sino que además es una instancia adecuada para el desarrollo de valores fundamentales como son el trabajo en equipo, la perseverancia, el esfuerzo, etc. Es por esto que buscamos fomentar talleres que se desarrollen en equipo y en los que cada una de nuestras estudiantes tenga la posibilidad de desarrollar sus potencialidades al máximo.

 

 MAPA ESTRATÉGICO

PI-8-7

 

PRINCIPALES VARIABLES COMPONENTES DEL PEI

PERFIL DEL EDUCADOR/A

  • Vocación educadora: Se siente orgulloso (a) de ser un profesional de la Educación, consciente de que su labor es un servicio orientado a la formación de personas íntegras.
  • Competente en su labor: Domina los contenidos de su especialidad y se mantiene actualizado en la enseñanza que imparte. Emplea variados recursos pedagógicos innovadores, logrando con ello una labor educativa motivadora, eficiente y eficaz. Es organizado y cumple con los plazos establecidos.
  • Autoridad y afectividad: Actúa con rigor y firmeza para formar a sus estudiantes en la disciplina, la responsabilidad y el espíritu de superación. Al mismo tiempo, lo hace con cercanía y afecto, con respeto y preocupación por el desarrollo integral de la estudiante. Es criterioso, justo e imparcial en su trato con las estudiantes.
  • Pertenencia con el establecimiento: Representa la identidad de la escuela y vivencia sus valores. Es leal y comprometido con la institución.
  • Iniciativa e innovación: Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se adelantan a los cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio.
  • Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar efectiva y colaborativamente con el fin de alcanzar los objetivos de la organización escolar. Fortalecer la colaboración del grupo por medio de habilidades de moderación y mediación.
  • Liderazgo Pedagógico: Capacidad de motivar y comprometer activamente a las estudiantes en su proceso de aprendizaje y las actividades de la escuela.
  • Orientación a la calidad: Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que refleje el esfuerzo por cumplir con sus responsabilidades con eficiencia y calidad.
  • Autoaprendizaje y desarrollo profesional: Habilidad para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos, potenciando su desarrollo personal y profesional.
  • Responsabilidad: Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas.
  • Utilizar las nuevas tecnologías: Incorporar métodos activos modernos por medio de competencias técnicas y didácticas.
  • Motivador y facilitador de los aprendizajes: Ser un guía del proceso de aprendizaje, conduce a las estudiantes a aprender a aprender, teniendo altas expectativas de ellas.
  • Informar e implicar a los padres: Realización de reuniones y entrevistas a los padres en la construcción del conocimiento, por medio del diálogo y la participación en los procesos pedagógicos.
  • Educador en clave salesiana: Tiene como referente para la vida personal y de su misión el estudio, la meditación y vivencia de la Palabra de Dios. Sigue las orientaciones de la iglesia y la congregación, manifestando compromiso y adhesión a la Espiritualidad Salesiana. Contribuye activamente a la creación de un clima salesiano de trabajo en el que se vive con alegría, responsabilidad, humildad y espíritu de servicio.

PERFIL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

  • Entiende su trabajo como un servicio: Tiene conciencia de que su trabajo es un apoyo indispensable para que la escuela cumpla con su labor educativa. Se conoce como un facilitador de los procesos administrativos y organizacionales, colaborador de la gestión docente.
  • Competente en su trabajo: Cumple las tareas de su cargo con autonomía y responsabilidad. Es proactivo y flexible para abordar las situaciones nuevas que enfrenta, procurando resolver problemas
  • Interesado por su desempeño profesional: Busca aprender, perfeccionarse y superarse. Realiza su trabajo con buena disposición, amabilidad y deferencia hacia todos por igual
  • Pertenencia con el establecimiento: Se siente parte de la escuela, está comprometido en proyectar la imagen de lo que la escuela quiere ser, tanto para la comunidad interna como externa, vivenciando los valores explicitados en su Proyecto Educacional
  • Capacidad para trabajar con otros: Colaborador (a) en los equipos de trabajo que le corresponde desempeñarse. Apoya las tareas de otros y está abierto a que otros colaboren en sus tareas. Generoso(a) para compartir información y conocimientos que ayuden al trabajo de sus pares

 

PERFIL DE LA ESTUDIANTE

La Escuela "Laura Vicuña" aspira a que todas y cada una de sus estudiantes se identifiquen por las siguientes cualidades personales:

  • La estudiante deberá tener un sentido de identidad visible con la Escuela "Laura Vicuña".
  • Deberá aprender a convivir a través del dialogo y la aceptación de opiniones diferentes a las propias, haciendo suyos los valores que sustenta la visión del colegio.
  • Deberá desarrollar todas sus potencialidades y habilidades para interactuar en el mundo del siglo XXI con sus exigencias y competitividad.
  • Deberá lograr el mejor aprovechamiento de los medios y recursos que el colegio le ofrece para formarse como persona, capaz de adaptarse en un mundo en permanente cambio.
  • La estudiante desarrollará la capacidad de reflexión crítica, de trabajo en equipo y de responder creativamente frente a diferentes situaciones y desafíos.
  • Poseedoras de una sólida y actualizada formación pedagógica que le permita el crecimiento en sus capacidades intelectuales para enfrentar con éxito la continuidad de su formación en la enseñanza media.
  • Deberá actuar teniendo en consideración las normas básicas de seguridad, cortesía y principios éticos, sustentados en el manual de convivencia, tanto al interior como exterior del colegio.
  • La estudiante asumirá el compromiso con sus obligaciones, derivadas del proceso formativo a través de comportamientos responsables, con foco en el esfuerzo, disciplina y perseverancia.
  • Deberá reconocer y valorar a sus profesores/as como personas mediadoras de las acciones educativas en las diferentes dimensiones que favorecen el aprendizaje.

PERFIL PADRES Y APODERADOS

  • Activo en su rol: Asume su rol de primer educador y participa en la educación de sus hijas, apoyando a la escuela, consiente de ser colaborador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Identificado con la escuela: Valora la institución educativa a la cual pertenece su hija. Transmite su orgullo dentro y fuera del establecimiento.
  • Respetuoso: Manifiesta con respeto sus aportes, dudas e inquietudes a cada estamento y vela por el cumplimiento de las normas establecidas en la escuela.
  • Respetuoso con los profesionales, funcionarios y miembros de la comunidad educativa.
  • Participativo: Colaborador con las actividades programadas por la escuela y su curso. Comparte con sus hijas, participando en las diversas actividades generadas por la escuela.
  • Comprometido con el PEI: Conoce, respeta y comparte los lineamientos del PEI a partir de los cuales se compromete, participa y colabora para que éste se haga realidad en la escuela, siendo consecuente con los valores que entrega.
  • Solidario: Sensibilizado con la comunidad en general, con sus problemas y sus necesidades. Apoya las iniciativas de la escuela para insertarse y ser un aporte a la comunidad local.

RESPECTO DEL CURRÍCULUM

La escuela "Laura Vicuña" en su quehacer pedagógico, desarrolla un sistema curricular humanista, centrado en la persona; su característica es que las acciones educativas se centran en el desarrollo integral y armónico de todas y cada una de sus estudiantes, priorizando el aprendizaje y el cambio individual. El propósito del acto educativo es el crecimiento y trascendencia de la persona, respetando sus características individuales.
Este diseño curricular incentiva las posibilidades de la creatividad y renovación continua, teniendo una conducción del proceso educativo siempre en diálogo con las necesidades emergentes, por ende se trata de un currículo dinámico, capaz de ajustarse a los cambios y exigencias del entorno social; en esta perspectiva la propuesta curricular es coherente con los requerimientos de la reforma educacional propiciada por el Ministerio de Educación en Chile.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE NUESTRO MARCO CURRICULAR

La Educación tiene que adaptarse en todo momento a los cambios de la sociedad, sin dejar de trasmitir por ello el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. En este contexto hay que señalar los siguientes Aprendizajes Claves a implementar para la educación del futuro:

  • Aprender a Conocer: Implica conocer sus propias competencias, capacidades y habilidades.
  • Aprender a Ser: Implica conocerse a sí mismo, es el desarrollo integral de cada persona, es fortalecer la responsabilidad en el destino propio y en el colectivo.
  • Aprender a Hacer: Implica desarrollar las potencialidades del individuo y ser capaz de enfrentar los desafíos que plantea la vida.
  • Aprender a Convivir: Implica vivir juntos, conociendo mejor a los demás, su historia, tradiciones, espiritualidad. Es aceptar la diversidad y los valores compartidos en una sociedad democrática.

RESPECTO DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

  • Las metodologías estarán orientadas a generar aprendizajes en todas las estudiantes, en consecuencia serán variadas, considerando la diversidad de individualidades presentes en el aula.
  • Las prácticas pedagógicas propiciarán que la estudiante tenga un rol protagónico en la construcción de sus aprendizajes, desarrollando habilidades para buscar, seleccionar, analizar y evaluar información.
  • Estimularán el trabajo colaborativo a través de actividades que propicien el trabajo en equipo.
  • Utilizarán los recursos audiovisuales y tecnológicos como medios para contribuir a la asimilación de contenidos significativos.

 

OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICAS

PI-9-7

PI-10-7 

 

PI-11-7

 

PI-12-7

 

PI-13-7

 

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PEI
DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PROPUESTA DE LINEAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES
¿Cómo nos organizamos?

 

PI-16-7

 

DIFUSIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI

 

PI-17-7

 

ANEXO:
PAUTA DE REVISIÓN Y ANÁLISIS
Proyecto Educativo Institucional

DE LOS COMPONENTES Y ELEMENTOS
I. CONTEXTO:

PI-18-7

 

PI-19-7

 

PI-20-7

 

PI-21-7

 

I. IDEARIO (quiénes somos y qué estudiantes queremos formar)

 

PI-22-7

 

PI-23-7

 

PI-24-7

 

PI-25-7

 

PI-26-7

 

PI-27-7

 

PI-28-7